¿Es importante fortalecer el suelo pélvico?

Pilates-suelo-pélvico

Un grupo muscular que no se trabaja puede atrofiarse y  perder la capacidad de contraerse y distenderse voluntariamente. Por ejemplo el debilitamiento de la musculatura de la zona pélvica lo que nos puede ocasionar una serie de trastornos a corto y largo plazo.

El suelo pélvico (zona perineal), es el conjunto de músculos que cierran y sostienen la parte baja del abdomen, formando una base sobre la que se apoyan la vejiga, el útero o matriz (en el caso de las mujeres) y el intestino inferior.

La mayoría de las veces nos preocupamos mucho por el aspecto que nos devuelve nuestra imagen en el espejo de nuestros músculos abdominales, las piernas y glúteos o los bíceps, pero difícilmente nos ocupamos del estado en el que pueda encontrarse la musculatura de la zona pélvica… los músculos que nadie ve.

Esta musculatura adquiere más importancia en el caso de las mujeres, ya que en la mujer los conductos de salida de la uretra, vagina y recto, pasan a través del suelo pélvico. En el varón el aparato genital tiene la mayor parte de su disposición externa.

¿Qué sucede si no lo trabajamos?

Un grupo muscular que no se trabaja tiende a atrofiarse y a perder capacidad de contraerse y distenderse a voluntad, el debilitamiento de esta musculatura nos puede provocar una serie de trastornos como la incontinencia urinaria de esfuerzo. Ésta se refiere a las pérdidas de orina cuando la persona no nota ninguna sensación previa, produciéndose un escape de orina que puede oscilar de unas gotas a un chorro dependiendo del grado de debilidad de la zona perineal. Un estornudo, una carcajada, el deporte, entre otros, pueden ser desencadenantes de escapes involuntarios de orina.

¿Por qué se debilita el suelo pélvico?

Existen varios factores que inciden en el deterioro de esta musculatura o que agravan su estado.

1. Embarazo y parto: Son la principal causa del debilitamiento de la zona perineal. Durante el embarazo la presión abdominal aumenta a medida que el bebé crece, por lo que el peso que soporta la musculatura del suelo pélvico es considerable sobre todo en los últimos meses de gestación. Por otro lado está la distensión a la que se someten estos músculos a la hora del parto, cuando el bebé pasa a través de ellos

2. Ejercicio físico: Nadie pone en duda que la práctica deportiva es beneficiosa en general. Sin embargo existen algunas actividades físicas o deportes que por sus características aumentan la presión intrabdominal (atletismo, baloncesto, volleyball, etc). Si no se toman las medidas oportunas se puede empeorar el tono muscular pélvico.

3. Menopausia: Los cambios hormonales que se producen durante la menopausia, pueden producir una pérdida de flexibilidad de esta musculatura, ya que los estrógenos son los responsables de conservar el tono de estos músculos.

4. Envejecimiento: Al igual que sucede con el resto de los músculos del cuerpo, el suelo pélvico se va atrofiando, y en esta etapa se pueden manifestar efectos como la incontinencia urinaria de esfuerzo.

Otros Factores:

Existen otra serie de causas que pueden perjudicar a esta musculatura, como pueden ser:

  1. Sobrepeso
  2. El estreñimiento
  3. Tos crónica
  4. Retener mucho tiempo la orina y empujar con fuerza para vaciar la vejiga
  5.  Infecciones del tracto urinario
  6. En el caso de los hombres el crecimiento de la próstata o cirugía de próstata

Entrena para estar en forma por dentro

Para trabajar nuestra musculatura perineal, realizaremos una serie de ejercicios llamados Kegel, debido a su descubridor Arnold Kegel.

Las contracciones que realizamos son las mismas que cuando queremos parar el flujo de orina, la sensación que sentiremos es que se aprieta y asciende la zona perineal. Respiramos profundamente y en el memento de exhalar realizaremos estas contracciones por 5 a 6 segundos y relajamos entre 10 y 12 segundos para trabajar las fibras que hacen aumentar el tono de los músculos del periné.

Al principio los repetiremos hasta 5 veces, a medida que el músculo se fortalezca podrá aguantar más tiempo.

Es muy importante una correcta ejecución de los ejercicios ya que en caso contrario en vez de mejorar podíamos empeorar esta musculatura. Entre los errores más comunes, está el contraer los músculos abdominales, los muslos, las nalgas o contener la respiración.

Estos ejercicios pueden realizarse a cualquier hora y en cualquier lugar, ya que nadie notara que los músculos se están ejercitando, pero lo ideal es marcar una rutina de trabajo.

Si todos aquellos que trabajamos en el campo de la actividad física enfocado a la salud, comenzamos a educar y a concienciar a nuestros clientes sobre la importancia de trabajar esta musculatura como prevención a posibles problemas futuros, estaremos dando un paso adelante para mejorar la calidad de vida de todos aquellos que entiendan la importancia de este trabajo.

Pilates y fortalecimiento del suelo pélvico

El método Pilates es uno de los entrenamientos físicos más completos que podemos encontrar en la actualidad,  ya que entre sus objetivos se encuentra mejorar la postura general del cuerpo y equilibrar los músculos que rodean la región lumbo-pélvica. Entre estos músculos se encuentran los abdominales y el suelo pélvico, es decir los músculos que participan en la estabilidad del cuerpo, en la sujeción de las vísceras y en la continencia.

El beneficio que nos proporciona este método es que en cada ejercicio se trabaja simultáneamente el fortalecimiento y el estiramiento muscular lo que se traduce en un ejercicio que requiere precisión y mucho control. Por esta razón es importante que si practicas pilates las clases estén supervisadas constantemente por profesores cualificados que tengan en cuenta también la musculatura del suelo pélvico.

Nuestro instructor de pilates,  Alvaro Cadet te deja cuatro sencillos ejercicios para fortalecer el suelo pélvico y te espera todos los jueves a 6:15pm en Interactive Fitness Center para enseñarte a reeducar la musculatura del suelo pélvico.

EJERCICIOS:

1) Acostados sobre una colchoneta, movemos la cadera hacia adelante y atrás tal como si fuera un péndulo y relajaremos esfínteres en el movimiento de anteversión (glúteo hacia atrás) y contraeremos esfínteres en el movimiento de retroversión (acercar pubis hacia el abdomen).

suelo pelvico

2) En un segundo ejercicio podremos, mediante la utilización de un fit ball sentarnos sobre el balón con las manos bajo la cadera para realizar un movimiento lateral que cambie el soporte del peso de un lado a otro. Asimismo, de igual manera que el ejercicio anterior, podemos realizar el movimiento hacia adelante y atrás.

3) Podemos efectuar un tercer ejercicio al sentarnos sobre un balón, con los abdominales contraídos, separando y juntando las rodillas mientras mantenemos los pies unidos para activar la musculatura del suelo pélvico.

kegel-embarazo-300x203

4) Acostados boca arriba realizar el ejercicio del Puente. Piernas flexionadas, pies apoyados en la colchoneta, manos a la altura de la cadera en la colchoneta, inhala y al exhalar contraigo abdominales acerco el pubis a las cotillas y elevo cadera, (quedando alineada cadera, rodillas y hombros) mantengo la posición inhalando y bajando vértebra por  vértebra exhalo hasta quedar apoyando el sacro en la colchoneta. Repetir esto entre 8 y 10 veces.

ejercicios-kegel--e

¿A qué edad puede aparecer la incontinencia urinaria? 

No se pierdan mañana en nuestro Facebook la explicación del especialista Dr. Oscar Sibaja Alvarado.

Un beso,

Marce